martes, 17 de marzo de 2015

Adiós a Juan Claudio Cifuentes "Cifu"


Hay personas que nos parece que van a estar ahí siempre. Muy probablemente porque desde muchos años atrás estaban ahí, realizando un gran trabajo profesional e insustituible. En esta ocasión se trata del lamentable caso de Juan Claudio Cifuentes, cuya triste noticia de su fallecimiento ha resonado hoy en las ondas hertzianas sorprendiendo a muchos de sus seguidores en un amargo desayuno.

“Cifu” nos dejó hoy a la edad de 74 años, a consecuencia de un agravamiento debido a un derrame cerebral, cuando creíamos que seguiría programando, como siempre lo ha hecho, buen jazz en su actual emisora de radio. Tal y como pudimos escucharlo, sin ir más lejos, el pasado fin de semana; de la forma apasionada en que venía haciéndolo desde los tiempos en que comenzó a radiar su programa ‘Jazz porque sí’, o desde que en 1984 la Segunda Cadena de TVE le ofreciera la posibilidad de presentar un programa de jazz para televisión llamado ‘Jazz entre amigos’. Un programa que mantuvo su emisión, con carácter semanal, más de siete años con una numerosa y fiel audiencia, y que, por motivos que no están muy claros, sería retirado de la programación de la televisión estatal en diciembre de 1991, dejando en los archivos más de trescientos cincuenta programas grabados.

Actualmente “Cifu” emitía su programa ‘Jazz porque sí’ en Radio Clásica de RNE desde el año 1998, con ese vibrante Milestones de Miles Davis como cabecera, si bien este espacio se ha estado emitiendo desde 1971 de manera ininterrumpida en diferentes emisoras. ‘A todo jazz’, en Radio 3, lo venía haciendo los fines de semana, y lo hacía invariablemente precedido del Boy, what a night, del trompetista Lee Morgan; la inconfundible sintonía que daba paso a los discos y los temas del día comentados con la erudición jazzística que le caracterizaba. Porque “Cifu” era una enciclopedia parlante que, sin embargo, sabía restar el tiempo justo para que el oyente disfrutara de la música, aunque siempre aderezada de su experta opinión y una valiosa información para todos los amantes del jazz.

El pasado 6 de febrero recibía la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014, premio que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir a las personas y entidades que han destacado notablemente en el campo de la creación artística. Anteriormente, en 2010 había sido galardonado con un Premio Ondas por su gran labor de difusión y divulgación del jazz.

Hoy el jazz y todos los que amamos el jazz estamos de duelo; la tristeza de su pérdida nos invade desde las primeras horas de la mañana en que supimos que había fallecido. “Cifu” se ha unido ahora a esa Big band que forman Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker, John Coltrane, Miles Davis, Dexter Gordon… y todos los que ya no tocan en los clubes o auditorios, pero que nos han dejado un magnífico legado musical. A todos aquellos a los que a “Cifu” le gustaba escuchar y radiar al tiempo que nos contaba mil y una anécdotas, historias de la Historia del Jazz.

In Memoriam.

Fotografía de  Juan Claudio Cifuentes © rtve

domingo, 15 de marzo de 2015

Por primera vez en cine una novela de Thomas Pynchon


El pasado 13 de marzo se estrenó en nuestro país ‘Puro vicio’, la adaptación cinematográfica de la séptima novela de este eterno aspirante al Premio Nobel.

Hasta ahora nadie había adaptado al cine un libro del escritor estadounidense Thomas Ruggles Pynchon, considerado uno de los novelistas más elogiados de la actualidad. Junto a Philip Roth, entre otros, Pynchon ha aparecido año tras año en las quinielas para los premios que otorga la Academia Sueca. Sin embargo, Pynchon destaca tanto por su narrativa compleja y laberíntica como por su famosa antipatía hacia los medios de comunicación. Y es que desde que muriera J. D. Salinger en 2010, Pynchon ocupa el primer puesto en el ranking de autores literarios más esquivos o intratables.

Dirigida por Paul Thomas Anderson, se trata de la adaptación de la novela de Pynchon ‘Inherent Vice’, publicada en 2009. De la mano de Anderson la película comienza cuando Shasta, una seductora femme fatale ex mujer de Doc Sportello, un peculiar detective privado de Los Ángeles, se presenta repentinamente para plantearle a éste el caso de la desaparición de su actual amante, un multimillonario promotor inmobiliario del que acaba de enamorarse, y que parece ser un complot de su mujer y el novio de ella para secuestrarlo e internarle en un frenopático. Sportello se verá enredado así en lo que al principio parece una trama con tintes propios del cine negro. Pues más allá de ese cliché de film noir, la película continúa como un relato alucinado en el que veremos prostitutas orientales, moteros nazis, una secreta organización de dentistas, sectas new-age, partidarios de Nixon y policías corruptos. ‘Puro vicio’ transcurre en el sur de California en el año 1970; la película es un grotesco reflejo de una época y una California esperpénticas.

Han tenido que pasar cincuenta años para ver en la gran pantalla una novela del huraño Thomas Pynchon. De esta forma el autor estadounidense deja ya de figurar en la lista de “inadaptables” cinematográficos gracias al trabajo del no menos admirado Paul Thomas Anderson. El pasado viernes se estrenó en España después de pasar algo desapercibida durante la temporada de premios en EE UU, pues únicamente resultó nominada en los Oscar al mejor guión adaptado y mejor diseño de vestuario.

Este nuevo film de Paul Thomas Anderson sigue contando con un gran presupuesto y un reparto de lujo: Joaquin Phoenix, Katherine Waterston, Owen Wilson, Reese Witherspoon, Benicio del Toro, Joanna Newsom, Josh Brolin, Eric Roberts, Jena Malone, Martin Short, Hong Chau, Jordan Christian Hearn, Martin Donovan, Michael K. Williams, Peter McRobbie, Serena Scott Thomas, Maya Rudolph, Belladonna, Sasha Pieterse, Jeannie Berlin y Keith Jardine.

Con ‘Pozos de ambición (2007), ‘The Master’ (2012) y, ahora, ‘Puro vicio’ (2014), Anderson ha compuesto un tríptico en el que retrata a una sociedad estadounidense enferma mental. Aunque en esta ocasión mezclando la comedia con la nostalgia.

Enlace de interés
  
Página web oficial de la película ‘Puro vicio’.

viernes, 13 de marzo de 2015

Presente y futuro del periodismo cultural II


La cultura en papel, presente y futuro

La segunda mesa redonda sobre el estado actual y el porvenir del periodismo cultural congregó a algunos de los principales responsables de las secciones de cultura de varios periódicos nacionales, como fueron Borja Hermoso (El País), Manuel Llorente (El Mundo), Jesús García Calero (ABC) y Carmen Lobo (La Razón), además de Concha Barrigós (Agencia EFE). Todos ellos estuvieron moderados por Diana Lara, Directora de Comunicación de la Casa del Lector.

Concha Barrigós de EFE (Agencia de información financiada con los Presupuestos Generales del Estado, que el pasado año cumplió 75 años de trabajo informativo) inició el coloquio exponiendo que hay que discernir el canon entre lo que es cultura y lo que es mero entretenimiento. Jesús García Calero comenzó diciendo que “al papel se le ha arrojado a la hoguera antes de tiempo”. No obstante, admitió que en las redacciones son cada vez menos. “Ahora cuando publicamos una noticia, inmediatamente después aparece quien comenta o critica el artículo en Twitter, y a veces estos comentaristas espontáneos son capaces de hacernos replantearnos lo publicado”. Existe una interacción manifiesta con los lectores que antes no existía, o como mucho se reducía a las cartas al director. “Como lectores tenemos muchos temas disponibles, la oferta es muy variada y en la actualidad somos “omnívoros”. Consumimos todo tipo de noticias, pero para el periodista debe primar el pálpito de la actualidad”.  

“Si queremos más cultura, leamos más, visitemos más exposiciones, vayamos más al cine… Hoy día el 87% de los contenidos culturales son pirateados. No se puede vivir de la cultura. El papel no ha renunciado a comprender la situación, la cultura es vital y los contenidos aparecen uno detrás del otro, casi solapándose”. Sobre el epígrafe del debate Borja Hermoso asegura que los profesionales “damos palos de ciego”. “Hubo un tiempo en que El País llegó a tener veinte páginas sobre cultura. Vivimos tiempos extraños, el presente en papel desaparece. Los que trabajamos en el ámbito del periodismo cultural en papel y en la web nos movemos en una especie de esquizofrenia. La web ya empieza a exigir un ranking de audiencia. Los periódicos tradicionales ya no son omniscientes. En la heterodoxia actual hacer periodismo cultural requiere hacer un periodismo solvente, riguroso y divertido”.

Carmen Lobo nos recuerda que antes la gastronomía, por ejemplo, no era cultura. “Para los jóvenes de hoy serán cultura los videojuegos. Creo que el papel quedará como una rareza”. Manuel Llorente citó el artículo “Vida sin cultura”, de Rafael Argullol. “La cultura es algo etéreo, asistimos a un momento cultural difuso. La cultura es un “cajón de sastre”. La oferta es inabarcable”. Jesús García Calero comentó que “web y papel son dos mundos que discurren paralelos. Hoy la web no es rentable, tenemos que inventar un género híbrido”. “Las firmas enriquecen las secciones culturales. Aunque el tema no sea demasiado sugestivo, siempre estará el placer del texto”, apuntó Borja Hermoso. “Ningún país supera a España en información cultural”.

Preguntados qué aconsejarían a quien quiera trabajar como periodista cultural, Borja Hermoso respondió de nuevo: “que lea, que vaya al cine, al teatro… En definitiva, que se forme. Así tendrá más facilidad para contar las cosas. Y cursar un buen master. El blog también es periodismo”.

Jesús García Calero respondió a qué papel juega la crítica: “La crítica debe ser más contemporánea. Las nuevas tecnologías nos restan tiempo de lectura, el tiempo que estamos con algún aparato tecnológico no estaremos leyendo un libro. Y en esa tesitura quizá sea la crítica la peor parada. Siempre habrá algún amigo en redes sociales o foros de Internet que aconseje un libro o una película y obviaremos la labor del crítico”.


Más información

Casa del Lector - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

jueves, 5 de marzo de 2015

Presente y futuro del periodismo cultural


La cultura, un pilar esencial en la prensa

Ayer,  miércoles 4 de marzo, dio comienzo el ciclo de debates organizado por la Casa del Lector y Fundación Banco Santander, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, que a lo largo de tres meses analizará y debatirá sobre el estado del periodismo cultural de la mano de sus principales protagonistas.

El ciclo pretende no solo responder a ese interrogante sino también crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre futuros profesionales donde analizar el presente y el futuro del periodismo cultural y buscar soluciones y posibles sinergias.

Los invitados que participaron en esta primera cita cuyo subtítulo fue La cultura, un pilar esencial en la prensa, fueron Antonio Caño (El País), Màrius Carol (La Vanguardia), Casimiro García-Abadillo (EL Mundo) y Bieito Rubido (ABC). El coloquio estuvo moderado por César Antonio Molina (escritor, ex ministro de Cultura y actual Director de la Casa del Lector) y Borja Baselga (Director de la Fundación Banco Santander).

Tras las correspondientes presentaciones a cargo del responsable de la Casa del Lector, Borja Baselga inició el coloquio con el lamentable y alarmante dato de la pérdida de 12.000 empleos desde 2008 en el sector del periodismo debido a la crisis. Por su parte, Antonio Caño afirmó que hoy día la prensa ha perdido su poder en la sociedad. Los nuevos tiempos exigen un acomodo de las grandes cabeceras, y destacó la importancia de una sección cultural en las mismas.

García-Abadillo declaró que evidentemente existe una crisis respecto a la venta de diarios de información general, pero que, por otro lado, en la actualidad leen muchas más personas que nunca en la historia, y naturalmente ese aumento de lectores se debe a Internet. No obstante, sostuvo que si un porcentaje de esos lectores pagaran una pequeña cuota harían rentables a las empresas editoriales. Al menos 60 periodistas del diario El Mundo, entre columnistas o redactores, han escrito algún libro al margen de su profesión. Ese es el pilar cultural en el que se sustenta su periódico, por ello la apuesta de EL Mundo es la apuesta de la Cultura.

Bieito Rubido definió lo que es cultura: “Cultura lo es todo”. La idea de cultura es muy amplia, y es cierto que el periodismo cultural es todo un género. Rubido destacó al respecto que las secciones culturales tienen virtudes como la de orientar al lector, o son refugio de prosa de alta calidad, entre otras. Aunque explicó también que en otros casos tienen como defectos que se suela emplear un lenguaje abstruso, que hay cierto esnobismo, y que algunos suplementos culturales son soporíferos. La uniformidad empobrece dichos suplementos.

Borja Baselga refirió la dicotomía entre cultura intelectual y cultura espectáculo. Caño aclaró que la cultura como espectáculo no está reñida con la otra, más minoritaria. Se debe hacer un periodismo de información cultural asequible. Mientras que García-Abadillo explicaba que también hay que arriesgar tratando temas minoritarios, conseguir sorprender con fórmulas nuevas. A su vez, Bieito Rubido insistía en que hay que fomentar la lectura. La televisión podía haber sido una gran plataforma cultural, pero actualmente representa una gran frustración. Antonio Caño comentó a favor de ella que hay series masivas en cuanto a seguidores y merecen respeto.

García-Abadillo recordó en el coloquio que la prensa ha tenido grandes periodos de estabilidad, aunque la aparición de la televisión supuso un gran terremoto, y hubo por entonces quien vaticinaba que acabaría con los periódicos. El tiempo nos ha demostrado que no ha sido así. Y algo parecido ocurre en la actualidad con la revolución tecnológica y el papel como soporte de la información. Màrius Carol dijo que somos el país con más cabeceras de Europa después de Alemania, y sin embargo en número de lectores estamos a la altura de Grecia y Portugal. Respecto al periódico tradicional expresó lo placentero que es para él leer la prensa dominical en casa mientras toma el primer café de la mañana.

Para finalizar, Bieito Rubido aseguró que la esencia del periodismo será la misma en el futuro. Una historia bien contada, bien escrita siempre tendrá lectores.


Más información

Casa del Lector - Fundación Germán Sánchez Ruipérez