lunes, 31 de diciembre de 2018

Van Gogh, una experiencia multimedia


Tras su mundial éxito de público, llega esta Navidad al Círculo de Bellas Artes de Madrid la exposición ‘Van Gogh Alive–The Experience’, una innovadora muestra que combina miles de imágenes en movimiento, luz y música para recrear el universo pictórico del artista neerlandés.
 
De nuevo Van Gogh es noticia y cobra el protagonismo que nunca tuvo en vida. Hace ahora justamente un año se estrenaba en nuestro país un homenaje al pintor en formato cinematográfico. ‘Loving Vincent’ fue el resultado de la fusión de la acción real de actores, imágenes generadas por ordenador y el ímprobo trabajo de más de un centenar de pintores.

A lo largo de más de un siglo las pinturas de Vincent Van Gogh se han expuesto en los más prestigiosos museos del mundo, pero en esta ocasión las obras del artista van a ser contempladas de manera muy distinta a la acostumbrada. No se trata por tanto de una convencional exposición de arte, sino que, más acorde a los tiempos que corren, la visita se concreta en una estimulante experiencia para los sentidos en la que el espectador se verá rodeado de las pinturas a tamaño mural, en paredes, columnas, techos y suelos.

Gracias a la nueva tecnología SENSORY4TM, el arte de Van Gogh se vive como una experiencia visual aún más impresionante, de vibrantes colores y formas. Un viaje más allá del tiempo y el espacio acompañando al pintor en Arles, Saint Rémy y Auvers-sur-Oise, lugares donde creó la gran mayoría de sus obras maestras. Y así contemplar las constelaciones que plasmó en ‘La noche estrellada’, ver cómo emprenden el vuelo los pájaros de su célebre ‘Trigal con cuervos’ u observar con detalle sus famosos autorretratos y cuadros geniales tan populares como ‘Los girasoles’ y ‘La habitación de Arlés’.

Más de 3000 imágenes de Van Gogh a gran escala, sincronizadas con piezas de música clásica, crean un auténtico festival para los sentidos donde el espectador se olvida de las ideas preconcebidas sobre las tradicionales visitas a museos, recorriendo silenciosas galerías, para disfrutar de las obras vistas desde otras perspectivas.

Además, quienes accedan a esta muestra multisensorial ‘Van Gogh Alive–The Experience’ tendrán el acceso gratuito al resto de exposiciones del Círculo de Bellas Artes.

Más información

Página web de ‘Van Gogh Alive’.

Enlace de interés

Programación del Círculo de Bellas Artes.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Eugenio Recuenco, del arte a la fotografía


El Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) muestra hasta el próximo 20 de enero ‘Eugenio Recuenco: 365º’, una exposición que permite observar en profundidad las temáticas y formas de la inspirada obra de este genio de la fotografía y artista total.

Sin duda esta recomendable exposición de Recuenco es una buena manera de despedir 2018 y recibir el nuevo año. La muestra se compone de 366 fotografías del artista, realizadas a lo largo de 8 años de trabajo, para hacer un recorrido icónico por los últimos 50 años de nuestra historia reciente.

Eugenio Recuenco nació en Madrid en mayo de 1968, coincidiendo con la “primavera revolucionaria” que acontecía en capitales europeas como París o Praga. Desde niño demostró tener vocación artística, por lo que a nadie sorprendió que se matriculara en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde se gradúa con una maestría en Pintura.

Sus elaboradas puestas en escena recrean situaciones relacionadas con el arte, la política, el 11-S, La Guerra de las Galaxias, Facebook, Donald Trump, etc. Unas veces estas referencias resultan evidentes, otras no tanto, pero en cualquier caso las obras son interpretaciones pasadas por el filtro personal de la mirada de este autor. Por su formación académica, Recuenco siempre se ha imbuido del arte para crear sus fotografías y las que ahora nos presenta no son una excepción, claro está. Hay múltiples inspiraciones y “homenajes” tan dispares como el Renacimiento, Edward Hopper, Picasso, Tamara de Lempicka o el Nosferatu de Murnau.

En todas sus imágenes se puede advertir el modus operandi que le caracteriza, y que consiste en crear realidades para plasmar de manera singular una determinada iconografía. Las imágenes se componen situando a los personajes, ataviados apropiadamente para la ocasión, en un habitáculo creado al efecto con técnicas de attrezzo cinematográfico. El cubículo puede transformarse en un bar de Hopper, una sauna de odaliscas o el rincón de un museo. La magia de Recuenco logra que todo se corresponda con su universo personal y posea el característico estilo que le hace tan reconocible.

Su imaginación y sensibilidad como artista le han propiciado colaboraciones con las principales revistas de moda del panorama nacional e internacional, como son Vogue, Vanity Fair, GQ, Stern, Spoon, Madame Figaro, Marie Claire, Wad, Planet, Kult, Twill o Zink. El mundo publicitario también se fijó en él y su primer encargo fue para la firma Boucheron. Recuenco aceptó filmando así el primer spot televisivo de su carrera. Posteriormente fue contratado por marcas tan prestigiosas como Loewe, Nina Ricci, Diesel, Shangai Tang, Yves Saint Laurent, Playstation, Custo, Le Bon Marché, BSI Lugano, Naf Naf, Mango o Pernod Ricard para crear la imagen de sus productos.

Su obra ha estado expuesta en diversos museos y galerías y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. En 2013 la Galería CWC de Berlín organizó la primera exposición en Alemania del artista solo. Y una gran parte de su obra estuvo expuesta en el Grand Palais de París y en la Fotografiska de Estocolmo, entre otras.

Más información

Página web del CEART de Fuenlabrada.

Página web oficial de Eugenio Recuenco.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Adiós a Bernardo Bertolucci


Bertolucci murió hoy a los 77 años de edad en su casa de Roma, situada en el elegante y tranquilo barrio de Monteverde Vecchio.

El pasado día 18 de este mes se cumplieron diecinueve años del fallecimiento del escritor norteamericano Paul Bowles, autor de la novela que terminó convirtiendo en una obra de arte el gran cineasta italiano Bernardo Bertolucci. ‘El cielo protector’ (1990), adaptación de la novela homónima de Bowles, es junto a ‘El último tango en París’ (1972), ‘Novecento’ (1976) o ‘El último emperador’ (1987) una de las películas fundamentales del director. Sin olvidarnos de otras más recientes como ‘Soñadores’ (2003), en la que de una manera personal Bertolucci abordaba los sucesos de Mayo del 68 en París, o su última cinta, ‘Tú y yo’ (2012), basada en una novela breve del escritor italiano Niccolò Ammaniti.

Influido por su padre el poeta Attilio, Bernardo Bertolucci (Parma, 1940) demostraría también vocación para la poesía. Sin embargo, tras ganarse una reputación como buen escritor en la Universidad de Roma La Sapienza, comenzó a experimentar con el cine grabando sus primeros cortometrajes con una cámara de 16 mm, contando para ello con la ayuda de su hermano Giuseppe. 

En 1961 fue ayudante de dirección en ‘Accattone’, primera película de Pier Paolo Pasolini. Un año después se estrenaría como director de su primer largometraje, ‘La commare secca’ (La cosecha estéril). Además de la influencia del maestro Pasolini, en su trayectoria fue igualmente notable la de otros admirados colegas como Jean-Luc Godard y Akira Kurosawa, así como los grandes directores del neorrealismo italiano.

Sin duda fue la producción franco-italiana ‘El último tango en París’ la que le reportó fama mundial, si bien no exenta de una gran polémica, pues la película estuvo prohibida en diferentes países, entre ellos España. No obstante, esta obra le propició su primera nominación al Oscar. Para ella contó con el brillante Marlon Brando y una jovencita Maria Schneider.

Poco después, Bertolucci regresaría a un cine de autor más genuino con películas como ‘Novecento’, volviendo a demostrar todo su talento en la multipremiada ‘El último emperador’, con la que esta vez sí ganó el Oscar al mejor director, entre otros.

En ‘El cielo protector’ la magistral dirección de Bertolucci nos introduce en la adaptación de la aventura que un Bowles narrador omnisciente comienza a contar desde una distante mesa de café. Situación privilegiada que permite al escritor ser imparcial con su relato, si bien hay mucho en él de autobiográfico, además de una gran novela de viajes en la que está también presente la vivencia de su esposa Jane, con la que Bowles fijó su residencia en Tánger en 1947.

A lo largo de su carrera Bertolucci mantuvo siempre un estilo personal con múltiples referencias a los grandes clásicos del séptimo arte que nos deja ya como legado.


martes, 6 de noviembre de 2018

El Art Ensemble of Chicago en JAZZMADRID


El legendario Art Ensemble of Chicago inaugura este año una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid.

La mítica banda de jazz estará hoy en Madrid en la que probablemente sea ya su última gira, por tanto podría no repetirse esta gran oportunidad para disfrutar con el singular estilo de estos veteranos músicos, que para este concierto no solo contarán con los habituales saxos, trompetas, contrabajo y batería, sino que también incorporan cello y percusión africana.

A mediados de los años sesenta, el saxofonista Roscoe Mitchell formaba una banda para ofrecer, en diciembre de 1966, un concierto de jazz en la ciudad de Chicago. La banda iniciaba entonces su andadura con el nombre de Roscoe Mitchell's Art Ensemble. Sería en 1969 en París, al registrar la primera grabación del grupo, cuando adoptaron el nombre de Chicago Art Ensemble. Esta banda de músicos innovadores estaba formada originalmente por Mitchell al saxo, Malachi Favors al contrabajo, Lester Bowie a la trompeta y Philip Wilson a la batería. El saxofonista Joseph Jarman se uniría al grupo en 1967, y ocasionalmente también colaborarían, entre 1967 y 1968, los baterías Robert Crowder y Thurman Baker, así como el bajista Charles Clark. En 1970, se incorporaría Don Moye, ya como batería estable.

La banda se granjeó una sólida reputación dentro del mundo del free jazz, colaborando en ocasiones con otros músicos notables, como la francesa Brigitte Fontaine, la cantante Fontella Bass, o los pianistas Cecil Taylor y Muhal Richard Abrams. La formación cambiaría sus integrantes en los años noventa, cuando Jarman se retira de la banda para centrar su actividad en el zen y el aikido (1993), y Bowie muere de cáncer (1999), continuando el grupo como trío (aunque esporádicamente se les unían diversos músicos en sus actuaciones) hasta 2003, año en que Jarman regresa al grupo. En enero de 2004 Favors moría súbitamente durante la grabación de ‘Sirius Calling’, por lo que el grupo se reorganiza con el trompetista Corey Wilkes y el bajista Jaribu Shahid, participando en la grabación del álbum ‘Non-Cognitive Aspects of the City’ (2006) para la compañía discográfica Pi Recordings.

Fieles a los principios conceptuales de la AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians), dentro de lo que denominaron “Gran Música Negra”, alternaban el jazz más clásico con la vanguardia. Desde sus inicios el grupo mostró un insistente interés por una purista improvisación, pero también por los sonidos heterodoxos de instrumentos accesorios.

Las composiciones de Mitchell dominaron al principio el concepto de grupo, pero con la llegada de Jarman la banda asumiría una idiosincrasia más diversa en términos de estilo, lo que se hacía patente en sus peculiares actuaciones en vivo.

Saxofones, flauta: Roscoe Mitchell.
Batería, congas y percusión: Famoudou Don Moye.
Trompetas: Hugh Ragin.
Cello: Tomeka Reid.
Contrabajo: Jaribu Shahid.
Percusión africana: Dudu Kouyate.

Día 6 de noviembre a las 21:00 horas en el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Sala Guirau.

Más información

Página web de JAZZMADRID.

Fotografía del Art Ensemble of Chicago © Fernando Torres

jueves, 25 de octubre de 2018

Pérez-Fajardo, el fotógrafo del rock and roll


El Centro internacional de fotografía y cine (EFTI) presenta la exposición ‘Soundtrack’ de Juan Pérez-Fajardo, considerado “el gran fotógrafo del rock and roll en España”, del 26 de octubre al  23 de noviembre.

Las portadas de los discos de la flor y nata de la música en nuestro país, así como una gran mayoría de las fotografías realizadas a una interminable lista de músicos en sus respectivos conciertos son el testimonio gráfico que Pérez-Fajardo (Madrid, 1969)  y su cámara han captado en directo las últimas décadas de la escena musical española, como Bunbury, Sabina, M Clan, Pablo Alborán, Siniestro Total, Coque Malla... Y no solo de los de aquí, también las de los grandes de los escenarios internacionales como The Rolling Stones, The Who, AC/DC, Kiss, Patti Smith, Blondie, Bryan Ferry, Iggy Pop, Neil Young, Leonard Cohen, Beck, Foo Fighters o Santana, entre otros.

Fotógrafo oficial en España de la marca de guitarras Gibson, en 2008 los de National Geographic le premiaron la fotografía de un paisaje americano. Ha cubierto grandes conciertos y los festivales de medio mundo para importantes publicaciones como Rolling Stones, Rock de Luxe, Ruta 66, Mondo Sonoro, El País, Esquire…, y está detrás de las fotos promocionales de un gran número de músicos. Editó el libro ‘Bunbury en crudo y al natural’ con el cantante, y realizó el DVD sobre el viaje/grabación del disco de M Clan en Nashville. Fajardo ha conseguido también hacer realidad el sueño de cualquier fotógrafo musical del mundo que es formar parte de la colección permanente del Hard Rock Hotel & Casino de Las Vegas o el de Alburquerque y Madrid.

“La mirada de Fajardo es música y 'Soundtrack' es la banda sonora de su trayectoria fotográfica. Juan ama la música y sus fotografías lo destilan, Juan entiende los acordes tanto como entiende la luz y el movimiento, y Juan se entiende con los músicos porque él es música y sus fotos suenan”, explica EFTI en nota de prensa.

La exposición la conforman alrededor de 60 retratos de artistas realizados a lo largo de dos décadas dedicadas a la fotografía y a la música, aunando la técnica fotográfica con su corazón rockero.

“Son imágenes llenas de confianza por parte de los artistas que se ponen en el ojo de Juan Pérez-Fajardo, en el ojo musical y amigo de otro gran artista”. EFTI.

Más información

Página web de EFTI.

Enlace de interés

Fotografías de Pérez-Fajardo en Flickr.

Fotografía de Angus Young © Juan Pérez-Fajardo

martes, 9 de octubre de 2018

La fotografía conceptual de Chema Madoz


La Galería Elvira González en Madrid muestra estos días la segunda exposición individual del fotógrafo Chema Madoz.

En esta exposición, en la que el autor presenta 34 fotografías en blanco y negro de su obra más reciente, se puede ver cómo la descontextualización de la imagen de los objetos fotografiados dota a los mismos de un nuevo significado que cobra sentido ante los ojos del espectador.

El trabajo fotográfico de Chema Madoz se corresponde con esa disciplina llamada fotografía conceptual, donde el objeto retratado es lo que es y también lo que podría ser. Esa tesitura provee un sinfín de posibilidades para la interpretación de lo que los objetos representen. Madoz inquiere en ellos revelando otros significados visuales, por curiosos o paradójicos que parezcan, relacionados de una manera creativa y poética. Gracias a sus obras, descubrimos lo que tan bien define el filósofo Luis Arenas: “cuántas vidas diferentes le hubieran podido aguardar a un fósforo o a una escalera si su destino no hubiera sido el de servir a nuestra necesidad”. 

La obra de Madoz toma forma en fotografías en blanco y negro, desprovistas de todo artificio y con todo el poder lírico que les otorga el inimitable punto de vista de este artista. Las fotografías de la muestra son un compendio de poemas visuales que convierten a los objetos y los iconos cotidianos en protagonistas de su propio destino.

La carrera de Chema Madoz (Madrid, 1958) comienza en 1990 tras pasar por el Centro de Enseñanza de la Imagen. En estos años el Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura su programación con una exposición de sus primeros trabajos y posteriormente el Centro de Arte Reina Sofía incluye su trabajo en una exposición colectiva. Madoz comienza entonces a desarrollar el concepto de la imagen del objeto y sus distintos significados visuales, tema constante en su fotografía.

Chema Madoz recibió el Premio Kodak en 1991, fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, el premio PhotoEspaña el mismo año y el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en 2013, entre otros. La editorial Art-Plus editó en 1995 su primera monografía, Chema Madoz (1985 - 1995).

En 1999 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura la exposición individual ‘Objetos 1990-1999’, primera exposición retrospectiva que este museo dedicaría a un fotógrafo español vivo. Igualmente ese mismo año el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela realizaría una exposición individual de su obra.

Desde entonces ha expuesto en varias galerías y centros de arte como el Canal de Isabel II, la Fundación Telefónica, CaixaForum, el Centro Pompidou de París, el Netherland Photomuseum de Rotterdam, la Fundazione M. Marangoni de Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas o el Fotofest de Houston, entre otros.

Su obra está presente en importantes colecciones públicas y privadas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fondos de Arte del Ministerio de Cultura de Francia, la Colección Hermès, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el IVAM, el Ministerio de Cultura, la Colección Fotocolectania, el Fine Arts Museum de Houston, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson o la Colección Margulies, entre otros.

Más información


Página web oficial de Chema Madoz.

Fotografía Sin título, 2017 © Chema Madoz

martes, 2 de octubre de 2018

Los carteles de Roy Lichtenstein


El maestro del Pop Art, Roy Lichtenstein, protagoniza el inicio de temporada de la Fundación Canal. La muestra, que se expondrá por primera vez en España a partir del próximo día 4 de octubre, está comisariada por Jürgen Döring, Jefe del departamento del Poster y Obra Gráfica del Museo de Hamburgo.

El artista Roy Lichtenstein fue uno de los máximos exponentes del Pop Art americano junto a otros grandes contemporáneos como Andy Warhol. Creó un nuevo lenguaje artístico al incorporar en sus lienzos elementos cotidianos, de la sociedad capitalista y de la cultura de masas. Lichtenstein utiliza nuevos soportes para sus creaciones, como el caso del cómic o de anuncios publicitarios, considerados hasta ese momento poco artísticos y académicos.

Roy Lichtenstein demostró capacidad artística y musical desde una edad temprana: dibujó, pintó y esculpió siendo adolescente y pasó muchas horas en el Museo Americano de Historia Natural y el Museo de arte moderno. Tocó el piano y el clarinete y desarrolló una gran pasión por el jazz, frecuentando como espectador los locales nocturnos en Midtown. En el verano de 1940, estudió pintura y dibujo con Reginald Marsh. En septiembre entró en la Universidad Estatal de Ohio (OSU). Sus primeros ídolos artísticos fueron Rembrandt, Daumier y Picasso, de quien a menudo dijo que el Guernica era su cuadro favorito. Obtuvo el doctorado en Bellas Artes por la Universidad Estatal de Ohio en 1949.

Sus primeras obras eran de estilo expresionista abstracto, pero después de 1958 comenzó a experimentar con imágenes tomadas de los cómics, libremente interpretadas y mezcladas con imágenes sacadas de cuadros de otro artista estadounidense, Frederic Remington. A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes comerciales de producción masiva.

Autor prolífico, durante sus últimos años alcanzó mayor presencia y estima en museos de todo el mundo. En España existen ejemplos suyos en el Museo Thyssen-Bornemisza (‘Mujer bañándose’) y en el Reina Sofía, donde una gran escultura suya preside el patio interior de la ampliación diseñada por Jean Nouvel.

Lichtenstein es un artista muy cotizado en las subastas. El 15 de mayo de 2013 una de sus obras, Woman with flowered hat, fue adjudicada en la casa Christie's de Nueva York por 56.123.750 dólares.

El público podrá disfrutar de un conjunto de 76 obras con posters más representativos del artista, y ofrece una visión general de su universo creativo. La muestra reúne los carteles más importantes y representativos del artista, desde su primera exposición en 1962 hasta su última en 1997. Más de 30 años donde Lightenstein ofrece una visión de la evolución del mundo creativo que le llevaron a considerarle el máximo representante del Pop Art.

Más información

Página web de la Fundación Canal.

Enlaces de interés

Página web de la Fundación Lichtenstein.

Roy Lichtenstein en Artsy.

Imagen ‘Mujer llorando’, 1963. Roy Lichtenstein © Estate of Roy Lichtenstein, VEGAP, Madrid, 2018

lunes, 17 de septiembre de 2018

Ryszard Kapuściński en el ANIMARIO


Matadero Madrid y Cineteca presentan la primera edición de ANIMARIO, un festival que nace para mostrar en Madrid los trabajos de aquellos artistas y narradores que utilizan la animación como instrumento de creación y medio de expresión.

Basada en la obra homónima que el mítico periodista y escritor polaco Ryszard Kapuściński escribió en 1976, el filme ‘Un día más con vida’ de Damian Nenow y Raúl de la Fuente será una de las muchas películas de animación que se podrán ver en este interesante festival que inicia ahora su andadura.

Por entonces, Kapuściński era un reportero idealista y amigo de las causas perdidas que en 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la Guerra Fría, un lugar donde el saludo equivocado podía costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su inolvidable aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. Un viaje suicida al corazón de las tinieblas que transformaría al periodista en escritor.

Aterrorizados por la posibilidad de un ataque a gran escala sobre Luanda, empaquetan a toda prisa sus pertenencias en cajas de madera. Las tiendas cierran, el orden público desaparece gradualmente de las calles, los montones de bolsas de basura van invadiendo gradualmente la capital angoleña. Kapuściński sigue enviando cables a diario a la Agencia Polaca de Prensa desde la ciudad que se vacía.

En los últimos meses antes de la declaración de independencia, diferentes facciones del movimiento de liberación angoleño estaban enzarzadas en una lucha prolongada que decidiría quién iba a apoderarse de la república que estaba al caer. Kapuściński decide viajar a las líneas del frente de la guerra. Arriesgar la vida para ser el primer periodista del mundo en enviar reportajes a diario sobre los avatares del conflicto. Kapuściński trabaja bajo una presión inmensa en ese frente de guerra, con el terror y la soledad como materia prima de su rutina diaria.

Para Kapuściński, la guerra civil de Angola pronto deja de ser una guerra más que cubrir. El conflicto tiene un rostro humano: el de Carlota, la orgullosa luchadora, y del comandante Farrusco, dos de las personas a las que conoce durante sus viajes a las líneas del frente.

El reportero tiene que lidiar con un conflicto interno, porque Kapuściński se ve incapaz de limitarse a ser un observador pasivo y objetivo de los sucesos que tienen lugar a su alrededor. Siente compasión, afinidad, y un gran respeto por las personas cuyas historias quiere contar al mundo. Esto lo lleva a cuestionar el papel del corresponsal de guerra, a cuestionar los límites de la imparcialidad periodística y de la implicación en el conflicto. Para contar la verdadera historia de Angola sufre un gran cambio como ser humano y vuelve a nacer… como escritor.

En ‘Un día más con vida’ las escenas de animación dinámica y las de una acción propia de thriller se entrelazan con secuencias de imagen real, lo que ofrece al público una oportunidad de conocer a los personajes más de 40 años después de los sucesos de la película. Un planteamiento que permite una profundización adicional y da credibilidad al mundo descrito en la animación.

‘Un día más con vida’ es la historia conmovedora del viaje de tres meses que el prestigioso reportero Ryszard Kapuściński realizó a través de una Angola devastada por la guerra, en la que los frentes cambiaban como un caleidoscopio, de un día para otro.

Del mismo modo que los lectores del original literario, el público iniciará su viaje con Kapuściński en Luanda, la capital de Angola, en 1975. El país está inmerso en la descolonización, desatada tras el triunfo de la Revolución de los Claveles.

ANIMARIO se celebrará del 21 al 23 de septiembre en Cineteca, sede principal del festival, y diferentes espacios de Matadero y el centro comercial Plaza Río 2. Durante tres días ofrecerá una intensa programación de proyecciones, coloquios con creadores internacionales, encuentros con gurús en el campo de la animación y talleres con algunas de las escuelas de animación más importantes del país, además de otras sorpresas.

Más información

Página web de Cineteca Madrid.

Imagen (detalle) cartel © Un día más con vida

viernes, 31 de agosto de 2018

Chefchauen, la ciudad azul


Una exposición del fotógrafo Carlos Bouza reúne en treinta imágenes la visión del autor en su viaje a la pequeña población marroquí situada en la cordillera del Rif.

“Me dejo seducir y, mientras camino perdido, voy capturando momentos, instantes fugaces de vida en la Ciudad Azul”.

La exposición itinerante “Chefchauen. La ciudad azul de Marruecos” del fotógrafo Carlos Bouza, inaugurada en Sevilla el pasado mes de junio, se podrá visitar en el área próxima a la T2 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas desde el 3 al 30 de septiembre de 2018. Dicha zona se encuentra situada en el pasillo que une el aparcamiento P2 con la T2, en la zona denominada “plaza del metro”.

La muestra representa un recorrido por la vieja ciudad rifeña visto desde la mirada entrenada de este fotógrafo que lleva más de tres décadas dedicado a esta profesión, alternando el fotoperiodismo, la fotografía de viajes y urbana, o la fotografía social. Bouza ha colaborado con diversas agencias de prensa como Efe, Cordon Press, DPI..., y actualmente colabora como Fotógrafo Voluntario en la agencia Imagen en Acción que da cobertura a diversas ONGs. Sus fotografías han sido publicadas en El País Semanal, Mundo Deportivo, El día de Valladolid, Diario de Burgos, La Provincia, La Gazzeta dello Sport, y  L'Équipe, entre otros.

Para el viajero perderse por las angostas calles de Chefchauen es adentrarse en un laberinto de sensaciones. Los colores de los bazares y tiendas contrastan con el azul claro de las fachadas. Los aromas, las voces y sonidos desconocidos guían los pasos del visitante. Chefchauen invita a perderse por sus callejuelas. Entrar en sus tiendas es casi obligado y saludar y hablar con sus gentes es un placer. La mayoría habla o, al menos, chapurrea español por lo que no es difícil entenderse y mantener una conversación fluida.

En general la gente es amable, atenta y está dispuesta a ayudar. Eso sí siempre con la vista a hacer negocios con los turistas. Es una localidad que merece al menos una visita de un fin de semana para perderse por sus calles y visitar los lugares de interés. Visitar Chefchauen con la mirada de un turista, con la cultura occidental a cuestas, es un choque cultural que merece la pena ser vivido.

La exposición muestra una selección de imágenes extraídas del libro homónimo, que es el resultado de su itinerario fotográfico por las pintorescas calles de la ciudad. La primera edición del libro, publicado en gran formato, con unas dimensiones de 30x30 cm, emplea papel fotográfico de alta calidad y tapa dura. Con motivo de la exposición se va a editar una segunda edición del libro en formato A4, más asequible, en tapa blanda pero manteniendo la calidad de las imágenes. Esta segunda edición se presentará a lo largo de la exposición.

En 2017, Carlos Bouza recibió el premio Bronce en los International Photography Awards (IPA) Spain en la categoría de Deportes al Aire libre y una Mención de Honor en los International Monochrome Awards. Figura en la lista de fotógrafos de NThephoto en la categoría de Deportes desde 2015. Ha realizado varias exposiciones conjuntas y personales. El pasado mes de marzo se clausuró la exposición más reciente titulada “Fotografía Deportiva”, realizada en Valladolid con el patrocinio de la Fundación Municipal de Deportes (FMD) de dicha ciudad. A lo largo de los años ha impartido talleres de Fotografía de Viajes, Fotografía Nocturna, Retrato, etc, y apoyado en proyectos fotográficos a diversas ONGs, como Fundación Manantial.

Más información

Página web de Carlos Bouza.

Enlace de interés

Chefchauen, el laberinto azul del Rif que triunfa en Instagram.


Fotografía Chefchauen © Carlos Bouza


domingo, 12 de agosto de 2018

Perseidas, la fiesta del cielo


Las lluvias de estrellas son uno de los mejores espectáculos nocturnos que la naturaleza nos brinda y permite observar o hasta fotografiar si se dan las condiciones óptimas para ello.

Estos meteoros visibles son detritos cósmicos que penetran en nuestra atmósfera a velocidades muy altas. Los fragmentos más pequeños se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre produciendo lo que llamamos “estrella fugaz”, pero los de mayor tamaño pueden producir una impresionante bola de fuego.

Cuando estas partículas rocosas se dan en gran número y vistosidad producen el evento que habitualmente conocemos como “lluvia de estrellas”, como es el caso de la poderosa lluvia de meteoros que se puede observar en estos días de estío, las Perseidas, cuyo pico de actividad coincide más o menos con la fecha del día de San Lorenzo. Por eso popularmente se las denomina también “lágrimas de San Lorenzo”.

En concreto, las Perseidas se deben a la corriente de desechos que se desprenden de la cola del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Su nombre formal dataría del año 1835, que es cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet demuestra que se produce de forma cíclica en agosto una lluvia de meteoros que tiene su radiante en la constelación de Perseo. Si bien el registro más antiguo que se tiene de la actividad de las Perseidas es del año 36 d. C., de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas mismas fechas estivales.

Para poder ver este fenómeno astronómico en todo su esplendor y de una manera óptima es necesario prestar atención al porcentaje de fase de luna durante la noche de máxima actividad. Obviando naturalmente la ausencia total de nubes, si el satélite no está en su fase de luna nueva, o presenta un porcentaje muy bajo como es el caso, cuanto mayor sea más contaminación lumínica producirá y, por tanto, peores serán las condiciones para fotografiar la lluvia de estrellas.

La luna este año impidió el avistamiento de las llamadas Cuadrántidas, Eta Acuáridas, Delta Acuáridas y Oriónidas. Mientras que las condiciones para ver las Líridas, Perseidas, Leónidas y Gemínidas serán muy buenas. Las Perseidas están consideradas la mejor lluvia de estrellas, y para ello la mejor noche es la del 12 al 13 de agosto, pues se espera una Tasa Horaria Zenital (THZ) por encima de los 100 meteoros a la hora.

Enlaces de interés




Fotografía Perseidas © Orest Shvadchak

lunes, 30 de julio de 2018

Los recuerdos borrados de Lara Albuixech


El ciclo EnFoco, organizado por CentroCentro, expone el trabajo de Lara Albuixech junto a otros fotógrafos seleccionados por concurso.

Este espacio de producción artística y cultural en el que conviven creadores y público presenta ahora ‘La Interior’, de Lara Albuixech (Madrid, 1971), una serie en la que reconstruye los recuerdos borrados de su infancia en el Sahara apoyada en su álbum familiar y en los relatos de sus padres. Imágenes que narran a su vez las consecuencias de un proceso de descolonización inconcluso y muestran la importancia de la identidad de los pueblos cuando esta les es negada.

‘La Interior’ quiere completar el vacío de una parte de su infancia, vivida y no recordada, pero reconstruida a través de su álbum familiar y de sus viajes. Tras la salida forzosa de Villa Cisneros (Dajla – Sáhara Occidental) su familia nunca regresó. Cuarenta años más tarde decide hacerlo ella y reencontrarse con los paisajes y las personas que son la memoria colectiva de aquellos años. Quería comprender cómo se desarrolló ese proceso de descolonización a través de sus propias vivencias y de los testimonios de los que allí se quedaron. La retirada definitiva de España del antiguo Sáhara español representó el inicio de una descolonización violenta, llena de acontecimientos trágicos: el abandono de España, el exilio hacia Argelia, la dispersión familiar, la violación de derechos humanos, el comienzo de la guerra, los enfrentamientos armados, los bombardeos aéreos, etc. En resumen, una gran perdida de los derechos fundamentales tanto colectivos como individuales, como por ejemplo el derecho de la adquisición de la nacionalidad española a los naturales del Sáhara Occidental por libre elección. A ellos en muchos casos, les ha sido negada y los trámites para conseguirla tienen un coste económico que es realmente difícil de asumir. El encuentro con los hijos de los saharauis que trabajaron con su padre, le ha enseñado el significado de la palabra resistencia y lealtad, así como la importancia que tiene la identidad de los pueblos cuando se les es arrebatada y negada. Este trabajo comienza hablando de ella, pero quiere acabar cediendo la palabra a ellos, que fueron los que allí permanecieron.

Fotógrafa profesional dedicada a la fotografía social y editorial, Lara Albuixech es socia fundadora del Colectivo 4F. Formada en Spectrum Sotos, Zphoto, CTA y LENS ha recibido talleres de la mano de José Manuel Navia, Pierre Gonord, David Jiménez, Eduardo Momeñe, Iñaki Domingo, Matías Costa o Eduardo Nave, y en diversos Seminarios de Fotoperiodismo como el organizado por Gervasio Sanchez, entendiendo la fotografía como un constante aprendizaje y una constante búsqueda de respuestas. Ha expuesto en la Sala Luzán y la Casa de las Culturas del Ayuntamiento de Zaragoza, entre otros. En 2016 recibió la beca BASE en LENS para el desarrollo de proyectos personales. Fue finalista del concurso Caminos de Hierro y del Seminario de fotoperiodismo de Albarracín y en 2017 resultó ganadora del III Concurso de Retrato Nacional Jalón Ángel. Más recientemente ha sido ganadora del III Certamen de Signo Editores en la modalidad de retrato.

Más información


Página web de Lara Albuixech.


Fotografía serie ‘La Interior’ © Lara Albuixech

sábado, 14 de julio de 2018

París seguirá siendo una fiesta


“Si tienes la suerte de haber vivido en París cuando joven, luego París te acompañará, vayas adonde vayas, todo el resto de tu vida, ya que París es una fiesta que nos sigue”. Ernest Hemingway.

PARÍS (Francia)/ Este 14 de julio, un año más, la capital de Francia celebra por todo lo alto la Fête de la Fédération. Su gran Fiesta Nacional que asimismo evoca y conmemora el aniversario de la toma de la Bastilla y el inicio de la Revolución, cuyas milicias tenían como lema aquella exclamación máxima de “Vivir libres o morir”, y que fueron el germen de la manifestación unitaria que se organizaba en París –en el Campo de Marte, no en los Campos Elíseos que es por donde discurre en la actualidad la parada militar– aquel 14 de julio del año 1790.

“La ciudad que se agita”, como la llamaba el filósofo y ensayista Walter Benjamin, para quien la fotografía ocupó un lugar importante entre sus reflexiones, alterna hoy ese decorado matinal de los desfiles de acorazados y soldadesca perteneciente a uno de los ejércitos más poderosos del mundo, con las exposiciones artísticas al aire libre; los paseos por los animados mercadillos, como el de Richard Lenoir, junto a la Place de la Bastille; el de las pastelerías o charcuterías de la Rue de Buci, o el no menos bullicioso ambiente de las terrazas de los bistrots de la Rive Gauche, que conforman todos ellos, hasta en las calles más intrincadas, la vida mundana de esta ciudad universal y mágica en la que, como decía Irwin Shaw, se imbrican el arte y el comercio, glamour y marrullería, placer y desaliento, y tolerancia y chauvinismo.

Entre la muy diversa oferta cultural parisina es interesante destacar la que ofrece el Jeu de Paume, un lugar que se ha consolidado como fundamental para todos los entusiastas de la fotografía y las artes visuales que residen en la ciudad o los muchos que vienen de visita. En estos días, y hasta el 23 de septiembre de 2018, el museo presenta ‘Anarchitect’, una exposición que reúne más de cien obras del artista Gordon Matta-Clark (1943-1978) que incluye fotografía, cine o grabados. Una amplia representación de piezas relacionadas con la cultura urbana contemporánea, indispensables para contextualizar y entender la convincente crítica que Matta-Clark planteó siempre sobre la arquitectura de las ciudades.

Más información

Página web de Jeu de Paume.

Página web de la Oficina de Turismo y Congresos.

Bibliografía


Fotografía ‘Soldados franceses’ © Fernando Torres

sábado, 30 de junio de 2018

Un encuentro con Emmanuel Carrère


La Casa de América acogió ayer al escritor, guionista y realizador francés Emmanuel Carrère, último Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

El acto tuvo lugar bajo las arañas de cristal de la sala Simón Bolivar, en el suntuoso Palacio de Linares, decorado con tapices, bronces, estucados, suelos de mármol y mosaicos, telas y alfombras, que desde 1992 es la sede de la Casa de América en Madrid. Un centro destinado al intercambio cultural entre España y América.

Con motivo del Premio FIL, galardón anual convocado por la Asociación Civil Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se otorga en México durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y que en esta ocasión correspondió a Emmanuel Carrère (París, 1957), la crítica literaria Mercedes Monmany conversó con el escritor sobre los aspectos del conjunto de su obra, de la que destaca una narrativa mezcla de ficción y no ficción, normalmente uniendo la propia experiencia del autor con el desarrollo de la historia que cuenta. En palabras de Monmany: “Sus libros, o intensa sucesión de historias encadenadas surgidas de la realidad, manipuladas y mezcladas de forma dinámica, vibrante, por este practicante o activista convencido del periodismo y la literatura a un mismo tiempo, están plagadas turbulentamente de horror y piedad al mismo tiempo, de emoción y conmoción, de autobiografía descarnada e implacable y de apasionantes microbiografías de gente “saturada de vida”, fusionadas a la suya propia.”

Desde que en 1999 publicara ‘El adversario’, la historia real de Jean-Claude Romand, un asesino que mató a toda su familia, inscrita en la tradición de Truman Capote y ‘A sangre fría’, Carrère ha estado escudriñando en la realidad para narrar con su original e intachable estilo historias verdaderas e incómodas, acerca de personajes cuya profundidad le permita crear y desarrollar la brillante literatura a la que ya nos tiene acostumbrados.

El Premio FIL pretende brindar el mayor reconocimiento a los escritores cuya lengua de expresión artística sean las lenguas romances, un jurado de siete destacados intelectuales de las letras, que representan diversas nacionalidades, avala y garantiza la seriedad del premio. El diploma y la suma de 150 mil dólares americanos se otorgan por el conjunto de una obra de creación en cualquier género literario: poesía, novela, dramaturgia, cuento o ensayo.

Los escritores que lo han recibido son: Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007) , António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016) y Emmanuel Carrère (2017).

Fotografía de Emmanuel Carrère © Fernando Torres

sábado, 16 de junio de 2018

‘The truth is hard’ en PHotoESPAÑA


Las fotografías premiadas de The New York Times que muestran las duras realidades que se viven en el mundo es la propuesta de PHE 2018 en la ciudad de Segovia.

El diario The New York Times expone ‘Hard truths’ en la capital segoviana dentro de la XXI edición del Festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA. Se trata de la serie de fotografías premiadas que algunos de los mejores fotorreporteros internacionales han realizado para este importante diario que continúa apostando por el testimonio gráfico de los profesionales que retratan los problemas sociales y políticos en el mundo. 

Estas fotografías han sido premiadas por sintetizar en una sola imagen un reportaje completo fruto del valor, el talento artístico, la inteligencia y la perseverancia de sus autores, que en ocasiones han puesto en riesgo su vida para conseguir imágenes impactantes que provocan el asombro y la reflexión en el lector, aunque a veces su intención sea la de cerrar los ojos a la realidad.

Irak, Cuba, Venezuela, Irán y Filipinas son los territorios retratados por Ivor Prickett, Tomás Munita, Meridith Kohut, Newsha Tavakolian y Daniel Berehulak respectivamente. Siguiendo el principal objetivo del periodismo que es dar testimonio, dan voz a los retratados a través de imágenes de gran calidad que han conseguido gracias a su determinación, valentía y profesionalidad.

La exposición está comisariada por el prestigioso fotógrafo Arthur Ollman y por David Furst, editor internacional de fotografía de The New York Times y es el resultado de una colaboración entre el periódico neoyorkino, la Foundation for the Exhibition of Photography, PHotoESPAÑA y el Ayuntamiento de Segovia.

La iniciativa de The New York Times ‘The Truth is hard’, que insiste en la importancia de apoyar el periodismo independiente y comprometido con los hechos que acontecen en el mundo actual, tiene previstas también exposiciones posteriores en Reino Unido y Japón. La muestra se compone de sesenta fotografías pertenecientes a las siguientes series:

‘El final del califato’ (Ivor Prickett): resultado de más de un año de trabajo para fotografiar las campañas militares llevadas a cabo para liberar a Mosul (la segunda ciudad más grande de Iraq), de las manos del Estado Islámico.

‘Cuba, al filo del cambio’ (Tomás Munita): captura el fin del aislamiento cubano y la forma en que su pueblo enfrenta la transición y el cambio.

‘El colapso de Venezuela’ (Meridith Kohut): años de corrupción gubernamental y políticas económicas fallidas han llevado a Venezuela a disturbios y a la agonía en medio de una grave crisis económica, capturados con intuición y empatía.

‘Estrés y esperanza en Teherán’ (Newsha Tavakolian): una serie íntima y personal que llama la atención sobre la incertidumbre y la desesperación que enfrentan los iraníes mientras luchan bajo la presión de su propio gobierno y de las potencias occidentales.

‘Nos están matando como animales’ (Daniel Berehulak): un trabajo inquietante e hipnótico sobre las medidas drásticas del presidente Rodrigo Duterte contra el narcotráfico en Filipinas.

La exposición ‘Hard truths’ se podrá ver en La Cárcel_Segovia Centro de Creación hasta el próximo 29 de julio, de miércoles a domingos en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, con entrada libre.


Fotografía cartel exposición © Meridith Kohut